jueves, 21 de marzo de 2013


TEORÍAS DE SEIS GRANDES PEDAGOGOS
PEDAGOGO
TEORÍA
COMENTARIO
MICHEL    MONTAIGNE
1533  -  1592



ESCRITOR Y ENSAYISTA FRANCÉS

Montaigne estaba en profundo desacuerdo con la enseñanza y la metodología en uso en su época.
Estaba a favor de la educación literaria.
Decía que no se puede considerar hombre a quién carezca de letras.
Respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil.
Sentimiento del honor y el elogio.
No a los castigos corporales.
Preocupado por todos los aspectos del alma humana, desde el mínimo detalle hasta elevadas cuestiones de religión, filosofía o política.
Su Perspectiva racional y relativista lo enfrenta  a toda clase de dogmatismos y los supera.
Abre la puerta a una nueva concepción crítica de la historia y la cultura.

Era un humanista que veía al ser humano desde una perspectiva diferente.
El aporte de Montaigne a su época es indudable, lo importante es para los niños enseñarles con el buen ejemplo del maestro en su educación, en sus conocimientos que a medida que pasan los años se convierte en sabiduría.
Su educación era literaria y  todo se basaba en la lectura de los textos.
No se puede considerar hombre a quién carezca de letras.
Estaba en contra de los castigos corporales y se preocupaba por todos los aspectos del alma.

FRANCISCO  RABELAIS
1514 -1553

FUE UNO DE LOS PRECURSORES DEL HUMANISMO.

Empieza a aplicarle su propio método de enseñanza por medio del juego.
Planea sus clases para que el joven aprenda los conocimientos fundamentales, como el conocimiento de las ciencias naturales (por la observación), Botánica (en las flores del campo), Astronomía (en los astros), Higiene en los alimentos, Matemática, por medio del juego de naipes y fichas, los cuales también le servía para dominar la Aritmética y la Geometría y otras cosas más siempre de manera sensitiva. Así pudo dominar los números. También le enseña la Moral, lectura, dibujo, griego, latín, las artes liberales, los textos clásicos. Critico la educación de su tiempo  favoreciendo la  a la observación y contacto directo con la naturaleza  como mejores medios de aprendizaje. Crítico la liberación formalista    y libresca  de su tiempo aspirando a una educación realista  y práctica
En su obra: “Gargantúa y Pantagruel” aboga por una especie de religión cristiana simplificada e interiorizada.
El modo mejor para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda suelta.


Rabelais estaba en contra del ascetismo, de las reglas de pobreza, castidad y obediencia. Era un sistema educacional basado en las glorias de la época.
También  nos dice que el niño debe de ser libre, y que aprende a través de la observación y  el contacto con la naturaleza.
JONH LOCKE
1632- 1704



PENSADOR INGLÉS, DIPLOMÁTICO, TEÓLOGO, ECONOMISTA, PROFESOR DE GRIEGO ANTIGUO Y DE RETÓRICA
Alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.
Con la filosofía empírica, Locke intentó apoyar al mecanicismo de su tiempo y al principio de la causalidad.
El objeto del conocimiento es una idea, y las ideas se derivan exclusivamente de la experiencia.
La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el entendimiento humano, el objetivo de este libro es investigar el origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano.
Refuta la teoría innatista.
Trata del lenguaje y la distinción entre conocimiento y opinión.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.
Este Autor rechaza la teoría innatista que dice que el niño aprende a través de los sentidos, a través de la experiencia.
Locke menciona que el objeto del conocimiento es una idea, y las ideas se derivan exclusivamente de la experiencia.
Criticó a  la educación formalista  aspirando a una educación realista y practica.
También se oponía a la utilización de la violencia por parte del docente y pregonaba el aprender jugando. Tampoco aceptaba que la educación se redujera a transmitir esquemas ya hechos y consideraba que el educador antes bien debía favorecer el desarrollo de esquemas propios por parte del alumno, acompañando el desarrollo de la libertad y la iniciativa individual.
JUAN AMOS COMENIO 



PIONERO DE LA PEDAGOGÍA

Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.
Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.
La educación debe ser comprensiva, no memorística,  y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).
Al escribir su Didáctica Magna, contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de Escritor de la Didáctica Magna.
Creador del Primer Texto Escolar Ilustrado “Orbis” mismo que se siguió usando hasta el siglo XVIII
La enseñanza, como disciplinas autónomas.
Concilia la actitud religiosa con la actitud naturalista Observación de la naturaleza, intuición. Método objetivo. El niño capta el “Todo” antes que las partes.
La educación como desarrollo integral permanente de la persona.
Fue el Padre de la Pedagogía y fue iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Luchó por una escuela práctica y sin malos tratos. Asentó  los fundamentos de la educación para todos los hombres y para todos los pueblos. Al escribir su Didáctica Magna, contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas.
JEAN JACQUES ROUSSEAU
(1712-1778)



FILÓSOFO SUIZO
ESCRITOR, FILÓSOFO, MÚSICO, BOTÁNICO Y NATURALISTA FRANCO-HELVÉTICO DEFINIDO COMO UN ILUSTRADO
Rousseau es autor de una doctrina por la cual piensa que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad corrompe esta bondad.
La obra rousseauniana argumenta que esta asociación de los hombres no es algo natural.
El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial.
Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores:
Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño". Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
Él induce a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.

Decía que el proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Y que debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.

Él asumía que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI
Johann Heinrich Pestalozzi
(1746-1827)


PEDAGOGO SUIZO
Dirigió su labor hacia la educación popular.
Interpretó la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa.
Enfatiza la labor maternal en la formación de un niño. Con “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos” (1801) buscaba propiciar la reforma de la sociedad desde una educación con formación integral del individuo, más que la sola imposición de contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del niño.
Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual él ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza, que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. 
Su método se basaba en:
1. Formar (observar, medir, dibujar y escribir): Enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
2. Número (relaciones métricas y numéricas): Enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay?. Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
3. Nombre: Familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?

El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje
Para Pestalozzi el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado.
Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley  con armonía y con la naturaleza. De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea o sea el ambiente.
También decía que la  Educación elemental; debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver, esta idea fue tomada de Rousseau por Pestalozzi.

Con él se impulsó el plan de la Escuela Rural Mexicana, el gobierno de Adolfo López Mateos puso en marcha el método Pestalozzi y un amplio programa de titulación de los maestros mexicanos por medio de la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
FRIEDRICH FRÖBEL
(1782-1852)



PEDAGOGO ALEMÁN CREADOR DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y DEL CONCEPTO DE JARDÍN DE INFANCIA, LLAMADO "EL PEDAGOGO DEL ROMANTICISMO".

Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Se preocupó de la formación de las madres.
Desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó “dones”.
El niño es considerado el principal protagonista de su propia educación.
Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia.
Que Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza.
Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador.
Estableció su primer jardín en Bad Blankenburg en el año 1837. Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño:
Buscara una educación integral entre la de la escuela y la familia.

Froebel utilizó el juego como un factor de enseñanza y creó juegos y canciones diseñadas para inculcar actitudes de cooperación y transmitir nuevos aprendizajes.
Dejo muchas aportaciones para la educación preescolar que actualmente se siguen radicando.
 Las ocupaciones de Froebel eran derivadas de las actividades rutinarias y culturales tales como el tejido y la costura, apuntaban a ayudar a los niños a aplicar lo que avían aprendido en actividades con materiales diversos como papel y arcilla.
La mayoría de las ocupaciones requerían habilidades motoras finas e intelectuales.
Federico Froebel siempre busco favorecer positivamente a los niños en edad preescolar, elaborando actividades y materiales diversos para su desarrollo físico y mental.




La Nueva Educación
PEDAGOGO
TEORÍA
COMENTARIO

LEON TOLSTOI



(Liev Nikoláievich Tolstói; Yasnaia Poliana, 1828 - Astapovo, 1910) Escritor y ruso

Abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en estos principios: mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método. Dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. No exigía nada de sus alumnos: ni orden, ni puntualidad, ni silencio, pues bastaba que empezara a narrar algo para que todos escucharan lo que el fundador decía. Ponía en acción, de esta manera, el principio fundamental: el resorte más eficaz es el del interés por lo cual considero la naturalidad y la libertad como condición fundamental y como medida de la calidad de la enseñanza.
En cierto modo, la biografía de León Tolstoi constituye una infatigable exploración de las claves de esa sociedad plural y a menudo cruel que lo rodeaba, por lo que consagró toda su vida a la búsqueda dramática del compromiso más sincero y honesto que podía establecer con ella.
J.H. BADLEY



.
                                                                 
Fundó una escuela a la que dio el nombre de Bedales School por el  lugar.
Los principios pedagógicos que inspiraron esta segunda institución inglesa fueron los mismos de su maestro, en lo fundamental. Pero se distinguió por dos novedades: la coeducación y el autogobierno (elección de representantes y jefes). La escuela atendía a alumnos de todas las edades (3-16 años
Por lo que entendí, la función de toda escuela consiste en establecer un mundo real adecuado a la medida del niño, en el cual éste pueda, sin demasiados peligros ni dificultades, familiarizarse con  lo que es esencial en la vida; habrá de dársele abundante material para observar, jugar y trabajar  que se sienta inútil o desamparado.
EDMOND  DEMOLINS 


                                                               
El principio pedagógico que la orienta se centra en el pleno desarrollo del niño: educación intelectual, moral, física, religiosa, etc. Se inspiró en el modelo de las escuelas inglesas, más avanzadas que las escuelas latinas que eran más conservadoras. Se convirtió en una escuela de élite con alumnos de 6 a 20 años en grupos de 30 dirigidos por un maestro que convivía con ellos en edificios separados a modo de vida familiar.
 En conclusión  él decía que los ingleses eran superiores, pero en realidad la calidad de  su enseñanza consistía en que tenía un tipo escuala lancasteriana en donde los más avanzados se ocupaban de los nuevos.

HERMANN LIETZ
 [1868-1919]





También se inspiró en la Escuela Nueva inglesa de Reddie, pero muy pronto se distanciará del estilo inglés al ir incorporando principios y elementos radicales e históricos al gusto alemán de la época: nacionalismo, culto a la patria, antisemitismo, etc.,
El lema de su escuela era: ante lo Necesario, unidad. Ante lo innecesario e incierto, libertad y en todo amor.

Las escuelas eran internados, casi siempre en el campo, de vida simple y sana de tipo familiar-patriarcal

Tres escuelas Hermann-Lietz-Schulen.
Desde la destreza manual en el gremio de la
alfarería, hasta proyectos creativos en el diseño de escenarios o teatro, el crecimiento personal es prácticamente ilimitado.
la materia, causas y efectos, así como contextoseconómicos y sociales, en los cuales se profundiza



Además de los conocimientos técnicos, tienen la con esta teoría tienen posibilidad de determinar  propias fortalezas capacidades.
y así poder interesarse un poco más en las actividades de clase, les gustara investigar y así lo recordaran con mayor énfasis en el futuro ya si se volverán serán jóvenes, responsables, con mayor  confianza y seguridad.

ROSA AGAZZI
NACIÓ EN 1866 Y FALLECIÓ EN 1951 EN VOLENGO EN LA PROVINCIA DE VERONA (ITALIA), CAROLINA AGAZZI, NACIÓ EN 1870 Y FALLECIÓ EN 1945


El método Agazzi surge como reacción al estilo fröebeliano que alejaba al niño de la realidad familiar creando un clima ficticio y poco significativo. Evidentemente contrario también al método Montessori que aún no se conocía y que a continuación veremos.
El método hace mucho hincapié en la educación social.
Lógicamente, la sociedad y su entorno se ha desarrollado enormemente, hoy en día, en numerosas aulas podemos trabajar con ordenadores, con la pizarra digital u otros aparatos electrónicos, lo cual, por una parte, facilita el trabajo al profesor y el aprendizaje del niño. Pero no debemos olvidar otros aspectos muy importantes que deben aprender estos niños, aspectos que enseñaban estas hermanas, de manera muy acertada.
MARIA MONTESSORI
(CHIARAVALLE, 1870 - NOORDWJEK, 1952)





               

Busca el desarrollo armónico del niño a través de materiales que manipula con los cuales logra los aprendizajes y su propia educación.
En 1907, en el barrio romano de San Lorenzo, abre su Case de bombín (casa de los niños). Fue la primera mujer médico en Italia y la medicina la lleva a la pedagogía al interesarse por la educación de los niños con necesidades educativas especiales. Elabora su famoso método que está basado en principios científicos observados y comprobados por ella misma: a) el impulso vital interior empuja al  niño a su propia construcción
El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, “real”, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. Creo que ella generaliza su enseñanza y si es muy cierto que el niño aprende construyendo es también muy importante que el darle los materiales los limita a investigar.

ADOLFO FERRIÉRE
(1879-1960)





Pedagogo Suizo, nacido en Ginebra, donde siguió estudios universitarios. Su iniciación en la nueva pedagogía se produjo al leer el capítulo sobre las escuelas nuevas de la obra de E. Demolins, con sólo 20 años, en 1899, fue el principal responsable de la creación de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas para establecer relaciones de ayuda mutua científica entre las distintas.
Aspectos más importantes:
Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.
Para los niños es una cuestión de honor "HACERLO TODO SOLOS". Los mayores ayudan a los más pequeños.
El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente.
El trabajo individual se alterna con el colectivo.
No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar solidaridad.
Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades.

La Educación Nueva reconoce al niño como la única realidad en torno al cual deberá efectuarse la programación escolar y la actividad profesional del docente. La educación se hace  en los conocimientos y habilidades de los maestros aun en contra de las corrientes pedagógicas tradicionales que asignaban al educador todo el esfuerzo y orientación del proceso educativo.
JOHN DEWEY
(1859-1952)



El padre de la Escuela Progresiva.
Educación por la acción: construyendo el saber por la propia experiencia  con el medio que te rodea EL objetivo de las escuelas experimentales era enseñar al niño a vivir en su mundo real y Dewey llevó personalmente su propia experiencia. Para la transmisión de los conocimientos a los alumnos ha de haber coherencia entre  la lógica de las materias y los intereses del niño.
Estructuró el currículum centrado en las denominadas ocupaciones: cocina, carpintería, costura, jardinería, con lo cual se pretendía integrar las actividades infantiles de la vida familiar con las de la vida escolar. 
Las creencias las practicas morales, y sociales y él sabe que el aprendizaje se da dentro y fuera del aula. Distingue entre un método general y particular y pensaba en la nueva educación.




APLICACIÓN DEL MÉTODO GAVILÁN 
A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

                                 

En mi experiencia como Docente he detectado alumnos que son etiquetados como flojos o burros, porque presentan problemas de aprendizaje y no siempre tienen que ver con un problema o daño neurológico, por lo que surge la interrogante de que es lo que sucede con esos alumnos,
 ¿CÓMO PUEDE MEJORAR SU CONDICIÓN ACADÉMICA?
¿PRESENTAN UN PROBLEMA O UNA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL (NEE)?
 Pero todas estas interrogantes conducen a una general:

¿Cómo identificar a niños que presentan necesidades Educativas Especiales?
Primeramente debo de conocer:
 v  ¿QUÉ SON LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?
 v  ¿Cómo se manifiestan las necesidades Educativas Especiales?
 v  ¿Todos los niños presentan necesidades Educativas Especiales?
 v  ¿Por qué se presentan las necesidades Educativas Especiales?
 v  ¿Quién atiende las necesidades Educativas Especiales?
 v  ¿Qué instrumentos se utiliza para detectar las necesidades Educativas Especiales?
 v  ¿Qué hacer una vez que detecté las necesidades Educativas Especiales?

Considero que las preguntas van encaminadas para cumplir el propósito que se plantea en la pregunta principal.
 Ø  Investigar en Escuelas de Educación Especial y solicitar a Maestros de Educación Especial, la recomendación de Bibliografía adecuada.
 Ø  Buscar libros sobre necesidades de Educación Especial con o sin discapacidad.
 Ø  Buscar instrumentos de evaluación y detección de necesidades de Educación Especial.
 Ø  Buscar información sobre evaluaciones psicopedagógicas.
 Ø  Buscar ejemplos de evaluaciones psicopedagógicas.
 Ø  Evaluar la veracidad, certeza y confiabilidad de las fuentes de información.

Una vez recabada la información más confiable se analiza comparándola desde el punto de vista de diversos autores, de ser posible, elaborar cuadros comparativos e ir respondiendo las preguntas secundarias.

 v  ¿QUÉ SON LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?
Son aquellas necesidades que presenta un alumno con un desempeño significativamente distinto (inferior o superior) a la mayoría del grupo, por lo que requiere de apoyos extras o diferentes de los que tiene el Maestro y la Escuela en ese momento. Y pueden ser con o sin discapacidad.

 v  ¿CÓMO SE MANIFIESTAN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?
Cuando el alumno requiere apoyos extras y adecuaciones curriculares, presenta problemas significativos para acceder al aprendizaje, pudiéndose encontrar por debajo o superior al estándar grupal.


 v  ¿TODOS LOS NIÑOS PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?
Cualquier alumno puede presentarlas en algún momento de su vida estudiantil, porque no sólo son en cuestiones académicas, sino sociales, emocionales y/o familiares.

 v  ¿POR QUÉ SE PRESENTAN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?
Pueden ser de forma permanente o porque el alumno en esa etapa de su vida se enfrenta una problemática que no puede resolver de manera individual y requiere un apoyo extra.

 v  ¿QUIÉN ATIENDE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?
Primeramente el Docente debe tener la habilidad para detectarlas, y dependiendo cual sea el grado de complejidad, puede satisfacerse desde algo tan sencillo como una adecuación curricular que realice el Docente en su Planeación, hasta el apoyo de un especialista, sobre todo si la NEE es acompañada de una discapacidad.

 v  ¿QUÉ INSTRUMENTOS SE UTILIZA PARA DETECTAR LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?
Se elabora una evaluación psicopedagógica, primeramente se descartan daños biológicos y se evalúa desde el aspecto psicológico para detectar problemas emocionales, causados por su entorno escolar, social y/o familiar, así como el aspecto pedagógico para detectar si es un problema con el método de enseñanza, se elabora un historial académico y personal, desde la gestación hasta el grado y edad que presente en ese momento.

 v  ¿QUÉ HACER UNA VEZ QUE DETECTÉ LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?
Clasificar la  NEE y elaborar un plan de trabajo y apoyo variando de las adecuaciones al acceso al Currículo a las adecuaciones en los elementos del mismo. Las adecuaciones de acceso al Currículo son las modificaciones en los espacios e instalaciones, la provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación que van a facilitar que los alumnos y alumnas con NEE puedan desarrollar el Currículo común o en su caso, el Currículo adaptado.
Las adecuaciones en los elementos del Currículo son el conjunto de modificaciones que se realizan en las actividades, la metodología, los criterios y procedimientos de evaluación, los contenidos y los propósitos.

CONCLUSIONES
Un alumnos con NEE es aquél que presenta  un desempeño significativamente distinto (inferior o superior) a la mayoría del grupo, por lo que requiere de apoyos extras o diferentes de los que tiene el Maestro y la Escuela en ese momento. Y pueden ser con o sin discapacidad visual, auditiva, intelectual y/o motriz, pero dispone de otras vías de acceso a la información exterior que puede desarrollar.

El concepto de NEE surge en la década de los 70´s y contribuye a una nueva percepción de educación de los alumnos con dificultades de distinto tipo en su proceso de aprendizaje: en vez de considerarlos a partir de su deficiencia y etiquetarlos se les considera a partir de sus posibilidades.

En la actualidad la intervención psicopedagógica con los alumnos con NEE se centra en sus competencias curriculares y los apoyos para estos alumnos varían de las adecuaciones de acceso al Currículo a las adecuaciones en los elementos del mismo. Las adecuaciones de acceso al Currículo son las modificaciones en los espacios e instalaciones, la provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación que van a facilitar que los alumnos y alumnas con NEE puedan desarrollar el Currículo común o en su caso, el Currículo adaptado.

Las adecuaciones en los elementos del Currículo son el conjunto de modificaciones que se realizan en las actividades, la metodología, los criterios y procedimientos de evaluación, los contenidos y los propósitos.

Para detectar las NEE se requiere primero de la observación del Docente y el conocimiento de su grupo de alumnos y elaborar un historial donde se plasme desde el momento de gestación, el contexto social y familiar, así como su historial académico hasta el momento presente y realizar con ayuda de especialistas (de ser posible), una evaluación biopsicopedagógica, para encontrar la causa de la necesidad presentada y acciones para satisfacerla por medio de una intervención psicopedagógica.

Con toda esta información me doy cuenta que mi percepción de alumnos etiquetados no era equívoca, sino que ahora cuento con elementos para justificar mi diagnóstico y observaciones, lo que me permite realizar mis adecuaciones Curriculares al Currículo o a los elementos del mismo y en caso de ser necesario solicitar el apoyo para poder canalizarlos a las instancias y/o especialistas correspondientes.

Bibliografía:
Montes Ayala Mónica, Juego para niños con NEE, Editorial Pedagogía Dinámica.
Mercado González Alma Patricia, Tesis Las Necesidades Educativas Especiales, un estudio de caso. 2001.

martes, 19 de marzo de 2013


MODELO PEDAGÓGICO DE LECTOESCRITURA
Se pretende enseñar al niño el proceso de lectoescritura a través del acceso a textos escritos que observa en su vida cotidiana y principalmente a partir de su nombre, previamente se trabajará con ejercicios de maduración, como laberintos, rompecabezas, trazado de líneas y paulatinamente sopas de letras, se colocará un cartelón pequeño con el nombre del niño y debe usarlo diariamente hasta que se familiarice con él y sea capaz de escribirlo sin ver, una vez logrado esto se trabajará con el apoyo de cubos de madera con letras del alfabeto para usarlo como alfabeto móvil y a partir de las letras de su nombre el niño sea capaz de formar nuevas palabras, con esto se pretende que el niño analice de forma crítica y reflexiva la relación sonorográfica de las palabras, se utilizarán también cuentos y canciones como apoyo, además de letreros que observe cotidianamente como: farmacia, tienda o de algunos productos, como sabritas, soriana, etc.
Una vez que el niño es capaz de formar nuevas palabras a partir de su nombre u otra palabra se ingresará paulatinamente con reglas gramaticales y ortográficas, así como trabajar en libros de texto.

 CANCIÓN PARA NIÑOS DEL ABECEDARIO